Talleres de literatura jalisciense contemporánea

En este sitio encontrarás el material para capacitarte como formador, pero también para descargar, leer y descubrir recursos como participante de los talleres donde se disfrutarán a quince autores contemporáneos de la literatura jalisciense.

Sobre el Taller de literatura jalisciense contemporánea

El Gobierno de Guadalajara a través de su Dirección de Cultura, con el ánimo de incentivar y reforzar la profesionalización de bibliotecarios, formadores y mediadores de lectura, actores que consideramos son y deberían ser considerados como protagonistas de la historia literaria de la ciudad; entusiastas bibliófilos y lectores que día a día trabajan para promover la lectura y escritura desde sus comunidades y círculos de lectura se capacitarán para impartir en sus comunidades este Taller de literatura jalisciense contemporánea. Los talleres abarcan cuatro antologías digitales en cuatro géneros: poesía, cuento, crónica y ensayo para impartirse en un espacio de disfrute para lectores adultos de todo Jalisco.

Autores jaliscienses antologados:

Poesía: Jorge Esquinca, Luis Armenta Malpica, Ángel Ortuño y Xel-Ha López. Narrativa: Eugenio Partida, Juan Pablo Villalobos, Cecilia Magaña y Abril Posas. Crónica: David Izazaga, Vanesa Robles e Hiram Ruvalcaba. Ensayo: Ernesto Lumbreras, Teresa González Arce, Juan Nepote y Ave Barrera.

Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2024 especialistas impartirán vía Zoom capacitaciones sobre los cuatro géneros que componen el taller: narrativa, crónica, poesía y ensayo.

  1. Viernes 23 de febrero de 2024, de 10:00 a 11:00 h. Introducción: ¿Qué es un taller literario?
  2. Viernes 23 de febrero de 2024, de 11:00 a 13:00 h. Narrativa.
  3. Viernes 22 de marzo de 2024, de 10:00 a 12:00 h. Crónica.
  4. Viernes 26 de abril de 2024, de 10:00 a 12:00 h. Poesía.
  5. Viernes 24 de mayo de 2024, de 10:00 a 12:00 h. Ensayo.

El cupo de este taller es limitado por lo que un comité de especialistas seleccionará a los alumnos a participar. Los alumnos seleccionados recibirán las ligas para conectarse a las sesiones.

Las postulaciones podrán realizarse hasta el 12 de mayo de 2024 a las 23:59 horas.

Solamente quienes reúnan más del 90% de asistencia a las capacitaciones obtendrán constancia de participación.

Cualquier duda o aclaración escríbenos al correo electrónico: literaturaculturagdl@gmail.com


Descarga aquí las antologías digitales en PDF tamaño carta, perfectas para imprimir o leer en cualquier dispositivo electrónico.

Importante: Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución-NoComercial- SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Se debe dar crédito de manera adecuada. No se puede hacer uso del material con propósitos comerciales.


Por orden alfabético.

Luis Armenta Malpica

(México, D.F. 1961; radica en Guadalajara, Jalisco, desde 1973) Es poeta, ensayista y director de Mantis Editores. Premio Jalisco en Letras en 2008 y Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, en poesía, en 2013 entre muchos otros; sus reconocimientos más actuales son: Diplôme d’Excellence Librex en el Salón del Libro de Iași, Rumanía (2017); Premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe, Canadá-México (2017); Cavaler al Poeziei Capitalei Marii Uniri Iași, Rumanía (2018); Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada (2020), Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal (2021) e Iguana de Oro y reconocimiento por la Cátedra Huston de Cine y Literatura del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara (2022).
Por su labor editorial recibió la Pluma de Plata del Patronato de las Fiestas de Octubre en 2006, y en 2014 el premio Nichita Stànescu por la promoción de la literatura rumana contemporánea, durante el Salón Internacional del Libro de Chisinev (República de Moldavia). Trece mantis en un jardín germano, selección del Luis Armenta Malpica (edición español-alemán, Mantis Editores, 2013) recibió el Premio al Mejor Libro de Poesía de 2013 durante la V Feria del Libro Independiente organizada por el FCE y la AEMI en 2014; el Premio Internacional de Literatura Ileana Espinel Cedeño a la Trayectoria Editorial, en Ecuador, 2019, y el Premio Caniem al Arte Editorial 2020, en poesía.
Sus títulos más recientes son Enola Gay (Vaso Roto, España, 2019), Chiamatemi Ismaele (Fili d’Aquilone, Italia, 2019; primer finalista del Premio Letterario Camaiore, de Italia, y finalista del Premio Internacional La Lira de Oro, de Ecuador) y [Contra] Dicción (UANL, 2022).
Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al alemán, árabe, bengalí, catalán, francés, gallego, inglés, italiano, maya, neerlandés, portugués, rumano, ruso y taiwanés.


Ave Barrera

Guadalajara, 1980. Estudió la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara y la Maestría en Letras Modernas Portuguesas en la UNAM. Es escritora, editora, profesora de narrativa y traductora del inglés al español y del portugués al español. Su primera novela titulada Puertas demasiado pequeñas, escrita gracias al apoyo del Fonca, obtuvo el premio Sergio Galindo, de la Universidad Veracruzana en 2013 y fue publicada por Editorial Laguna Libros (para Colombia) en 2015 y Editorial Alianza (para España y Latinoamérica) en 2016. El libro de artista 21,000 Princesas, realizado en coautoría con Lola Horner obtuvo el Primer lugar en el Concurso Internacional de Libro de Artista Lía 2015. Su más reciente novela, Restauración obtuvo el Premio Lipp la Brasserie en 2018 y fue publicada por Editorial Paraíso Perdido ese mismo año. Restauración está por ser publicada en España con Editorial Contraseña, y ambas novelas, tanto Puertas demasiado pequeñas, como Restauración están siendo traducidas al inglés por la editorial Charco Press. Autora de la novela infantil Una noche en el laberinto (2014), publicada por Editorial Edebé, con dos reimpresiones. Su libro Nezahualcóyotl, coyote hambriento (2015) fue seleccionado por la SEP para formar parte del programa Bibliotecas de Aula en 2017 y 2018. También el libro álbum Tláloc, piedra de agua (2016), las guías Así era Monte Albán (2014), Así era Tulum (2017) y Así era Teotihuacán (en prensa), publicadas por Fundación Armella, y Travesías por la ciudad (2017), El bosque entre nosotros (2019) en Editorial Castillo Macmillan. 

Coordinó la antología Ruta 70, publicada por Editorial SéLector (2017) y la antología de crónica Maneras de escribir y ser/no ser madre por Paraíso Perdido. Tradujo con Lola Horner el volumen Fábulas Feministas y otros textos, de Suniti Namhoshi (Paraíso Perdido 2019), para lo cual obtuvieron el apoyo del Programa de Apoyo a la Traducción Protrad. Estuvo preseleccionada para formar parte de la lista Bogotá 39 en 2017; en 2018 formó parte del programa 13 Habitaciones Propias, en Culiacán, Sinaloa, y en 2019 fue miembro del jurado dictaminador del Premio Sor Juana de novela, de la FIL Guadalajara. Ha publicado sus cuentos y relatos en diversas antologías y ha colaborado en publicaciones periódicas como “Confabulario”, “Tierra Adentro”, “Punto de partida”, “Revista de la Universidad”, entre otras. 

En el ámbito de la docencia de la literatura ha impartido asignaturas en la Universidad Iberoamericana, además de talleres en espacios como Casa Tomada (CDMX), Casa Pajarito (GDL), Festival de Letras (San Miguel de Allende), así como por parte del INBA y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. En 2020 escribió el guión de adaptación de su novela Restauración, para la compañía productora Ammolite Inc. Actualmente trabaja como editora de la Colección Vindictas, de la UNAM.


Jorge Esquinca

Sus libros más recientes son: Cámara nupcial (2015), Las piedras y el arco (ensayos, 2018), Kyrie (poesía, 2020). Este año la editorial Pre-Textos publicará en España su nuevo libro de poemas, El huso de Andrómeda. De su colaboración con artistas visuales destacan los libros Piedra, con Jan Hendrix, Canijos canes, con Penélope Downes y Entre tantas hojas, con Maribel Portela. Ha traducido, entre otros, libros de Henri Michaux y Anne Carson. Ha recibido becas del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Ministerio de Cultura de Francia y de la Fundación Civitella Ranieri de Italia. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para Obra Publicada y el Premio Jalisco en Literatura. Coordinador de talleres de lectura y escritura creativas, es también colaborador habitual de revistas y suplementos literarios: Letras Libres, Luvina, Laberinto, en este último publica mensualmente la columna “Nuevas Visitaciones”. Dirige el sello Mano Santa Editores. Vive en San Antonio Tlayacapan, en la ribera del lago de Chapala, Jalisco.


Teresa González Arce

Nació en Guadalajara, Jalisco. Es doctora en Estudios Románicos por la Universidad Paul Valéry (Montpellier, Francia) y profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara. Fue miembro del taller de ensayo impartido por José Israel Carranza. Ha publicado ensayos personales en “Tierra Adentro”, “Luvina”, “La Cigala” y “Divague”. Fue incluida en el libro colectivo El taller que fue jueves, coordinado por José Israel Carranza (La Zonámbula, 2014), y en la antología El hacha puesta en la raíz, coordinada por Verónica Murguía y Geney Beltrán Félix. Es autora de los libros de ensayo personal Días hábiles (UNAM, 2012) y La mala memoria (Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, 2020) y de los trabajos de investigación El aprendizaje de la mirada: la experiencia hermenéutica en la obra de Antonio Muñoz Molina (2005), Libro de los miradores: ensayos sobre narrativa española contemporánea (2010) y Hermenéutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea (2016).


David Izazaga Márquez

Es escritor, editor y promotor cultural. Textos suyos han sido publicados en diversos diarios y revistas tanto nacionales como locales. Ha publicado los libros de cuentos Nunca nada es exactamente así (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio del Fondo Editorial Tierra Adentro), y Poquita fe (Libros Invisibles, 2014). Fue editor en el desaparecido diario Siglo 21 y director editorial de los periódicos Tribuna de la Bahía y Vallarta Opina MILENIO, de Puerto Vallarta, Jalisco. Fue titular de la Dirección de Artes Escénicas y Literatura de la Universidad de Guadalajara y Jefe del Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Puerto Vallarta. Como docente y tallerista, ha impartido cursos de literatura y talleres de escritura tanto en la Universidad de Guadalajara, como en distintas universidades privadas. Obtuvo en dos ocasiones la beca de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (hoy Fundación Gabo), que presidía Gabriel García Márquez: en 2004, para participar en el Taller En busca de la Calidad Periodística, conducido por Jean Francoise Foguel, en San Juan de Puerto Rico y en 2009 para participar en el Taller de Crónica Cultural, impartido por Alberto Salcedo Ramos, durante el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, Colombia. Fue Presidente del Consejo de Crónica Municipal de Zapopan y dirigió la revista KY. Actualmente es Jefe de Publicaciones de la Secretaría de Cultura Jalisco.


Xel-Ha López Méndez

(Guadalajara, 1991). Escritora y tallerista. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Ha ganado varios certámenes literarios nacionales e internacionales: Premio nacional de poesía joven Jorge Lara 2012, Elías Nandino 2014, Jóvenes Creadores FIL Joven 2006 y 2007, entre otros. Publicó Crónicas de un nuevo siglo (2016); Cartas de amor para mi amigo cerdo (2015) y A mis nuevos amigos inmortales (2015). Sus poemas han sido traducidos al portugués, italiano e inglés, y han sido publicados en diversos medios internacionales. Es cofundadora de los proyectos La Cigarra, La jardinera guarrior y En Esta Esquina Fanzine. Junto con Cintia Durán coordina la plataforma educativa de Arte y Ciencias Planetarias para niñas, niños y adultos mayores Bibliotecas del Espacio. Con Traducción y entendimiento obtuvo la beca Jóvenes Creadores FONCA 2017-2018 en Medios alternativos; fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2018; en 2021 obtuvo otra vez la beca Jóvenes Creadores en la categoría de Poesía. Actualmente cursa la Maestría en Estudios de Arte y Literatura en la UAEM, con una investigación sobre feminismo y poesía digital en Latinoamérica. Ama a las plantas y a los animalitos. 


Ernesto Lumbreras

(Ahualulco de Mercado, 1966). Entre sus libros recientes de poesía se encuentran: Numerosas bandas (2010) y Tablas de restar (2017). En 1992 se hizo acreedor del Premio Poesía Aguascalientes por su libro Espuela para demorar el viaje (1992). En el rubro del ensayo publicó Oro líquido en cuenco de obsidiana. Oaxaca en la obra de Malcolm Lowry (2015, 2019) y La mano siniestra de J.C. Orozco (2015). En el 2020 obtuvo el Premio Mazatlán por Un acueducto infinitesimal. Ramón López Velarde en la Ciudad de México 1912-1921 (2019) y al año siguiente el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde. En el 2021 aparecieron dos nuevas colecciones de ensayos: El vidente amateur. Nociones elementales sobre la materia poética y De la inminente catástrofe. Seis pintores mexicanos y un fotógrafo de Colombia


Cecilia Magaña

(México DF, 1978) radica en la ciudad de Guadalajara desde 1988. Ganó el premio Gilberto Owen con el libro de cuentos La cabeza decapitada y fue becaria del FONCA durante el periodo 2013-2014 con el proyecto de novela Old west Kafka, (Editorial Paraíso Perdido, 2018). Autora de las colecciones de cuento Silenciosa y sutil y Todos los ruidos del mundo (Paraíso Perdido, 2016). Participante en las antologías de cuento LADOS B 2015, Catedrales en la Arena, Cuatro estaciones, Solo Cuento 10, Días idénticos a nubes. Actualmente imparte talleres de creación literaria y varias materias para la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV) y cuenta con un curso titulado “Psicología de personajes en relatos” en la plataforma de Domêstika. Fundadora, junto con Ada Cabrales, de Atípica Editorial. Conductora del videopodcast “Juego de Pomos”. Su novela Principio de Incertidumbre (Paraíso Perdido, 2020) recibió el Premio Bellas Artes para primera novela Juan Rulfo 2013.


Juan Nepote

Ensayista e investigador literario, ha dedicado casi la mitad de su vida a desarrollar proyectos de divulgación científica en escuelas, museos, radio y otros medios de comunicación. Por su obra ha recibido el Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación de la Ciencia, y el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en dos ocasiones.

Creador del Coloquio Internacional de Cultura Científica en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, durante más de una década escribió la sección mensual “El lector científico” de la revista “Ciencia y Desarrollo” que editaba el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y por más de un lustro fue el responsable de redactar la página de ciencia del diario La Jornada en sus ediciones para Jalisco y Michoacán, publicando más de 300 ensayos en torno a la ciencia y el resto de la cultura. Ha sido becario de la American Association of Museums, del programa Jóvenes creadores del FONCA y beneficiario del PECDA como Creador con trayectoria. Ha sido invitado como conferencista a distintos foros, como el Congreso Internacional de la Lengua Española o la Cátedra Sergio Pitol, así como en ferias del libro en ciudades de Colombia, Argentina y Chile.

Autor de más de diez libros que han sido publicados en Brasil, Argentina y México, forma parte del Editorial Board del Journal of Science Communication que edita la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati, en Trieste, Italia, del Comité Editorial del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, así como del equipo que diseña el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara.

Su libro publicado más reciente es: Museo portátil del ingenio y el olvido, publicado por la Editorial Universidad de Guadalajara, y durante el 2023 El lector científico. Historias & experimentos de José María Arreola


Ángel Ortuño

(Guadalajara, 1969 – Ibidem 2021). Poeta, narrador, bibliotecario y profesor. Licenciado en Letras por la Universidad de Guadalajara. Desde 1997 trabajó en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, después en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. También como profesor de la Licenciatura en Escritura Creativa en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde el año 2020. Falleció el 24 de septiembre de 2021.

Para muchos críticos y estudiosos de la literatura mexicana la obra del maestro Ángel Ortuño transformó para siempre la poesía nacional y latinoamericana. El periodista Mixar López, en el diario Los Ángeles Times, menciona que su libro Gas lacrimógeno y otras cosas que no son poemas, (2018) “fue la gran revolución del contenido y el triunfo de la sinceridad. La poesía había dejado de ser una rama dependiente de la pedantería, para convertirse en boicot”. El poeta y ensayista David Huerta dijo: “es como si la poesía creada en la Perla Tapatía hubiese, por fin, convencido a la Niña Santa envitrinada de la Catedral, de su verdadera vocación, como niña del exorcista”.

Ángel Ortuño publicó más de una docena de libros de poesía y su obra fue seleccionada para antologías de poesía en México y Latinoamérica. Participó también en festivales y ferias del libro nacionales e internacionales. Sus poemas han sido traducidos al francés, inglés y alemán.

Escribió, entre otros títulos: Las bodas químicas (Secretaría de Cultura de Jalisco, 1994), Siam (Filodecaballos, 2001), Aleta dorsal. Antología falsa 1994-2003 (Editorial Arlequín, 2003), Minoica (con Eduardo Padilla, Bonobos, 2008), Boa (Mantis Editores, 2009), Mecanismos discretos (Mano Santa, 2011), Perlesía (Bonobos, 2012), 1331 (Práctica mortal, 2013), El amor a los santos (Ediciones el viaje, 2015) y Turbo Girl: historias de la mamá del diablo (2015).

Crédito de audio: Descarga Cultura UNAM


Eugenio Partida

Nació en Ahualulco de Mercado, Jalisco, en 1964. Novelista y escultor. En 1988 obtuvo el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo. En 1990 fue finalista en Sinaloa del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen. En 1991 publicó el libro de cuentos En los Mapas del Cielo (Tierra Adentro, Conaculta), en 1992 publicó la novela La Ballesta de Dios (editorial Planeta). En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Cuento Bustarviejo en Madrid, España, y en 1998 el Premio Efrén Hernández en Guanajuato, ese mismo año publicó La Noche en Lisboa. Publicó en 2008 el ensayo Comercialización y Pseudocultura en la Literatura Latinoamericana, traducido al croata por Mirjana Polic Bobic y publicado en Zagreb, Croacia (editorial Republika). En 2009 fue finalista en París del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, de Radio Francia Internacional. En ese mismo año publica El Lobo y otros cuentos en Rayuela Editorial. En 2013 publica El Finalista, cinco micronovelas y una novela corta (editorial Filo de Caballos). En 2014 publica Viaje (Crónicas) en editorial Almadía-Salario del Miedo. En 2017 publicó El Caso del Cuadro Robado (Paraíso Perdido editores) novela corta con la que inicia la saga del detective Marzo Michel. En 2018 publica Butterfly Tatoo (editorial Belmondo), continuación de la saga de Marzo Michel. En 2019 Pájaros en Busca de su Jaula, en Rayuela Editorial. En noviembre de 2017 Juan Pablo Fautsch publicó Una Poética de la Finitud, un acercamiento a la narrativa de Eugenio Partida. En 2019 tradujo del inglés Return to Brooklyn del escritor norteamericano Henry Miller (editorial Belmondo). Parte de su obra está traducida al francés, inglés, sloveno, croata, y actualmente en proceso de traducción al húngaro. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2008. Sobre su obra literaria se ha dicho que “se caracteriza por la intensidad de sus personajes y situaciones, siempre envueltas en una psicología perturbadora que hace más sugerente y personal su realismo, con una fuerza emocional muchas veces no exenta de violencia”.


Abril Posas

Nació en Guadalajara, Jalisco en 1982. Es escritora, creadora de contenido y traductora. Estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Ha publicado en revistas locales como Reverso y Magis y nacionales como Cinepremiere. También en las antologías Moscas, niñas y otros muertos (Punto de Partida, 2004), El silencio de los cuerpos (Ediciones B, 2015), Río entre las piedras (Paraíso Perdido, 2016) y Días idénticos a nubes (Paraíso Perdido y UNAM, 2021). Fue becaria de narrativa en la primera generación (2003-2004) de la Fundación para las Letras Mexicanas (FML). En 2018 fue una de los ocho autores seleccionados en el programa Al Ruedo, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dio clases de creación de personaje para el Centro de Artes Audiovisuales (CAAV). Editó el libro Gatorex en 2019. El triunfo de la memoria es su primer libro de cuentos y Esto no es una canción de amor, su primera novela (ambos en Editorial Paraíso Perdido).


Vanesa Robles

(Guadalajara, 1973). Periodista. Ha sido reconocida con el premio Jalisco de Periodismo en tres ocasiones: 2001, 2008 y 2013. En el 2000 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, además de Nuevo Periodismo en la categoría de radio (FNPI, 2002), entre otros. Es egresada de Ciencias de la Comunicación del ITESO, donde es profesora en la carrera de Periodismo en Comunicación Pública y encargada de Comunicación del Centro para la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez. Es considerada como uno de los mejores cronistas de latinoamérica.


Hiram Ruvalcaba

(Zapotlán el Grande, México, 1988) es narrador, atlista y profesor de literatura. Actualmente estudia el Doctorado en Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara e Ingeniero Ambiental por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, además de maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Ha sido becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico en Jalisco en la categoría Jóvenes Creadores en 2006 y 2019 y becario del FONCA en la categoría Jóvenes Creadores en 2021. Ganador del Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela, en 2016, del Premio Nacional de Cuento Joven Comala, en 2018, del Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay, así como del Premio Nacional de Cuento José Alvarado, en 2020, y del Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, en 2021. Ha publicado los libros de cuentos El espectador (2013), Me negarás tres veces (2017), La noche sin nombre (2018), Padres sin hijos (2021) y el libro de crónicas Los niños del agua (2021), así como las traducciones Kwaidan. Extrañas narraciones del Japón antiguo (2018) y El romance de la Vía Láctea (2017), ambas del autor Lafcadio Hearn.


Juan Pablo Villalobos

Nació en México en 1973 y vive en Barcelona desde 2003. Sus novelas han sido traducidas en más de quince países: Fiesta en la madriguera: “Un ataque deliberado y salvaje a las convenciones de la literatura” (Adam Thirlwell); Si viviéramos en un lugar normal: «“Corta, brutal y divertida” es el triple mandamiento de la novela moderna tal y como la concebía nuestro héroe B. S. Johnson, y el libro de Villalobos cumple la máxima» (Kiko Amat); Te vendo un perro: “Uno de los libros más ingeniosos, juguetones y disfrutables que se han publicado en español en mucho tiempo” (Alberto Manguel); No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016): “La inteligencia del autor se impone… Una valiosísima propuesta literaria” (Francisco Solano, El País) y La invasión del pueblo del espíritu: “Muy divertida, ágil como un paseante feliz, una celebración de la amistad, de la esperanza” (Nadal Suau, El Mundo), así como el libro de no ficción Yo tuve un sueño: “Una crónica desoladora de las migraciones centroamericanas a USA… Sobresaliente” (Luisgé Martín). Su más reciente novela es Peluquería y letras y El pasado anda atrás de nosotros.

Crédito de audio: Descarga Cultura UNAM